Internacional en Masculinidades
OBJETIVO
Brindar herramientas teóricas, metodológicas y prácticas para el diseño de estrategias de intervención con diversos segmentos de población en temas de masculinidad y modelos alternativos de ser hombre, tendientes a la construcción de espacios de equidad de género, inclusión y erradicación de la violencia, con varones amorosos y respetuosos, realizando su ser hombre de manera plena.
DIRIGIDO A
Docentes, agentes de cambio comunitario, profesionales de la salud mental y hombres y mujeres en general interesado en su crecimiento personal y profesional.

¿POR QUÉ UN DIPLOMADO INTERNACIONAL EN MASCULINIDADES?
Cada día son más evidentes los problemas de salud mental en los hombres, la violencia masculina en general, pero especialmente en contra de las mujeres, los impactos la crianza por ausencia o formas violentas de paternidad y en general la impronta en la sociedad de un estereotipo de masculinidad basado en el machismo, requieren de reflexión y estrategias diseñadas sobre bases conceptuales y metodológicas sólidas para trabajar estas problemáticas con hombres de diferentes edades y en diferentes contextos.
Trabajar en temas de masculinidades es una forma de contribuir a atender los serios problemas sociales que se viven en el presente, con tendencias a agudizarse en el futuro, para construir comunidades en las que todas y todos podamos vivir plenamente.
¿QUÉ ENCONTRARÁS?
Una comunidad de aprendizaje con un enfoque experiencial y teórico-práctico con expertos nacionales e internacionales y con una perspectiva multidisciplinaria y sistémica ante la complejidad, personas con interés en conocer y profundizar en torno a las masculinidades, en donde se analizarán diferentes herramientas teórico-prácticas para su comprensión crítica y contextualizada, y el desarrollo de habilidades y herramientas para diseñar formas de trabajo con hombres.
Un espacio de confianza y respeto para reflexionar y compartir la propia experiencia, dudas, cuestionamientos e inquietudes, acompañado de herramientas teóricas que permitan poner en contexto, sistematizar y explicar los nudos conceptuales y existenciales en torno a la masculinidad.
6 módulos de 12.5 horas cada uno, más 5 sesiones intermedias de 2 horas y media de una conferencia con invitados especiales.

PERFIL DE EGRESO
Al finalizar el diplomado quienes participan serán capaces de:
1. Comprender y problematizar sobre las propias nociones de masculinidad, y emociones asociadas, y las reacciones que nos suscitan las discusiones o cuestionamientos en torno a ella.
2. Diseñar estrategias de intervención con hombres de diferentes segmentos de población en diversos ámbitos comunitarios, con fines de educación emocional, prevención de la violencia y prácticas de riesgo, promoción del buen trato y construcción de modelos alternativos de masculinidad.
3. Comprender las formas cómo se naturalizan y legitiman los estereotipos imperantes de masculinidad que condenan a los hombres al analfabetismo emocional y a la violencia.
4. Desarrollar actividades para la educación emocional de hombres.
5. Promover modelos de masculinidad que rompan con los patrones del machismo, se permitan la vulnerabilidad y la ternura, y se involucren en el cuidado suyo, de los demás y del entorno.
6. Incorporar la reflexión sobre la sexualidad y la salud en la construcción de modelos alternativos de masculinidad.
7. Identificar y promover formas de paternidad afectiva, cercana y de acompañamiento efectivo a su pareja e hijos.
Programa
MODULO I. Docente: María Isabel Alva Castro, México.
Masculinidad y Educación emocional
Desarrolla y fortalece destrezas en inteligencia emocional mediante la alfabetización emocional en cinco competencias y metodología y herramientas lúdicas para lograrlo.
CONTENIDO TEMÁTICO:
- Analfabetismo emocional.
- Vocabulario emocional.
- Conciencia emocional.
- Expresión emocional y expresión corporal emocional.
- La empatía.
MODULO II. Docente: Rafael González Franco de la Peza, México.
Masculinidad tóxica y violencia
Explora y analiza las causas históricas, psicológicas y estructurales del machismo y de la violencia masculina y las narrativas que lo justifica, legitima y normaliza.
CONTENIDO TEMÁTICO:
- La matriz androcéntrica.
- Mitos y realidades sobre las diferencias entre hombres y mujeres.
- El modelo hegemónico de masculinidad y sus consecuencias.
- Los orígenes de la violencia masculina.
- Machismos y micromachismos.
- El mal trato, el abuso, el acoso y la violencia.
MODULO III. Docentes: Pablo Mas Casariego, Argentina y Elena Laguarda Ruíz y Ma. Isabel Alva Castro, México.
Masculinidad y sexualidad
Se reflexiona sobre la sexualidad y su dimensión masculina, para develar y desmitificar el falocentrismo y resignificar la salud sexual, la afectividad y el erotismo. Se analizan casusas y las implicaciones de la cultura de la pornografía, la prostitución y la trata de personas.
CONTENIDO TEMÁTICO:
- Definiendo la sexualidad. El modelo holónico.
- El falocentrismo y sus consecuencias.
- Sexualidad y etapas de la vida.
- Derechos sexuales.
- Salud sexual.
- Cultura de la pornografía, prostitución y trata de personas.
MODULO V. Docente: Gaudencio Rodríguez Juárez, México.
Masculinidades y paternidades afectivas
Se explora la relación entre masculinidad y paternidad y se analizan los modelos tradicionales de paternidad en contraste con modelos de paternidades afectivas y no autoritarias en contextos de equidad de género, corresponsabilidad doméstica y en los cuidados y la crianza positiva.
CONTENIDO TEMÁTICO:
- La paternidad a lo largo de la historia.
- Mitos y realidades sobre la figura paterna.
- El derecho a la ternura.
- Corresponsabilidad doméstica y en los cuidados y la crianza positiva.
- Nuevos paradigmas de paternidad.
MODULO IV. Docente: Chris Gruenberg, Argentina.
Masculinidades y diversidades
Deconstruye la heteronorma y el paradigma binario imperantes y explora y analiza la diversidad sexual desde el análisis de las diferencias entre identidad, orientación y expresión de género y cómo han ido cambiando a lo largo de la historia.
CONTENIDO TEMÁTICO:
- La heterónoma y el paradigma binario.
- Identidad, orientación y expresión de género.
- Diversidad sexual y masculinidades.
- La dimensión trans.
- Masculinidades alternativas
MODULO VI. Docente: Rafael González Franco de la Peza, México.
Modelos alternativos de masculinidad
Se recapitulan los componentes de modelos alternativos de masculinidad de los módulos anteriores, para reflexionar sobre el ser hombre más allá de estereotipos, etiquetas y expectativas sociales, y reconocer así la importancia de la identidad personal en la diversidad al margen de clasificaciones. Y adquirir herramientas para vivir la masculinidad fuera del paradigma hegemónico de masculinidad tóxica.
CONTENIDO TEMÁTICO:
- Manejo del estrés y de la agresión.
- Prevención del mal trato, al abuso, el acoso y la violencia.
- Prevención de violencia masculina.
- Masculinidad e identidad personal.
- Masculinidad y espiritualidad.
CONFERENCIAS Y PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO
1. El desarrollo de la problematización de lo masculino.
José Alfredo Cruz Lugo, México.
2. Experiencias de trabajo con hombres.
Jimmy Tellería, Bolivia, Álvaro Campos Guadamuz, Costa Rica y Gary Barker, Estados Unidos.
3. Masculinidad y salud.
Benno de Keijzer, México.
4. Disidencias y desobediencias.
Jhoan Mijail, República Dominicana (por confirmar).
5. Otra masculinidad es posible.
Erick Pescador, España.
MODALIDAD PRESENCIAL EN LINEA
75 horas en total
6 módulos de 12.5 horas.
Un fin de semana al mes, sábado y domingo
de 9:00 a 14:30 hrs.
Un sábado al mes
de 9:00 a 11:30 hrs.
de conferencias con especialistas internacionales.
INVERSIÓN:
Inscripción
$1500
Módulo
$3000
Grupo de docentes
Cuidarte A.C y Tec de Monterrey Campus Guadalajara
acreditamos esta formación.
