DIPLOMADO EN MASCULINIDADES

Crisis, desafíos y cambios de los hombres contemporáneos

OBJETIVO

Brindar herramientas conceptuales y vivenciales para explicar/se las crisis de los hombres hoy en día y diseñar intervenciones para ofrecerles orientación y crear espacios de igualdad sustantiva de género, inclusión y erradicación de la violencia masculina; con varones amorosos, con inteligencia emocional, responsabilidad afectiva, corresponsables en los cuidados y dispuestos a romper el pacto patriarcal, realizando su ser hombre de manera plena.

¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?

Docentes, agentes de cambio comunitario, profesionales de la salud mental y mujeres y hombres en general con interés en su crecimiento personal y profesional.

¿POR QUÉ ESTE DIPLOMADO?

Además de que muchos hombres están desconcertados porque las formas tradicionales de serlo son cuestionadas y buscan referentes que les orienten, cada día es más evidente que se necesita reflexionar sobre los problemas de salud mental en los varones, la violencia masculina en general —pero especialmente en contra de las mujeres—, los impactos en la crianza por ausencia o formas violentas de paternidad, el creciente consumo de pornografía violenta entre los jóvenes y su simpatía por comunidades misóginas en la Web y, en general, la impronta en la sociedad de un estereotipo de masculinidad basado en el machismo. También es urgente generar estrategias diseñadas sobre bases conceptuales y metodológicas sólidas para trabajar estas problemáticas con hombres de diferentes edades y en diferentes contextos.


Es una forma de contribuir, desde una perspectiva de género, antipatriarcal e interseccional, a atender los serios problemas sociales que se viven en el presente —con tendencias a agudizarse en el futuro— como consecuencia de los mandatos de masculinidad/es imperantes, y construir comunidades en las que todas y todos podamos vivir plenamente.

¿QUÉ ENCONTRARÁS?

Una comunidad de aprendizaje con un enfoque experiencial y teórico-práctico y un abordaje crítico, multidisciplinario y sistémico ante la complejidad. Un espacio de respeto y confianza para reflexionar y compartir la propia experiencia, dudas, cuestionamientos e inquietudes, acompañado de herramientas que permitan poner en contexto, sistematizar y explicar los nudos conceptuales y existenciales en torno a las crisis, desafíos y cambios necesarios en los hombres contemporáneos.


Un grupo de personas con interés en conocer y profundizar en torno a la situación actual de los hombres, en donde se analizarán diferentes recursos teóricos-prácticos para su comprensión crítica y contextualizada, y el desarrollo de habilidades y herramientas para explorar formas de trabajo con hombres.


Una condición para el aprendizaje en este modelo pedagógico es la apertura para confrontar las propias ideas con las de docentes y participantes, dialogar con las y los autoras(es) de los escritos y materiales que se proponen abordar y analizar, de manera que las ideas y criterios de cada quien sean resultado de un ejercicio de reflexión y análisis.


No se pretende uniformar la forma de ver, explicar y encarar las cuestiones tratadas, pero sí construir un lenguaje común que permita reflexionar en conjunto, conversar y enriquecerse de las ideas de los demás, contando con un marco critico de referencia que lleve a cuestionar las propias certezas y permita abrirse a lo que las confronta e interpela. Se trata de un esfuerzo colectivo con el que hay que comprometerse, corresponsabilizándonos de un espacio de respeto y confianza para reflexionar y compartir la propia experiencia, nuestras ideas y posibles estrategias y modelos de intervención en trabajo con hombres en distintos contextos y temas.

Del 6 de octubre al 17 de diciembre de 2025
Modalidad: a distancia en tiempo real
Lunes y miércoles de 19:30 a 22:00 horario del centro de México

PERFIL DE EGRESO

Al finalizar el diplomado quienes participan serán capaces de:

1. Comprender y problematizar sobre las propias nociones de masculinidad/es y las emociones asociadas a esas nociones, y las reacciones que nos suscitan las discusiones o cuestionamientos en torno a ellas.

2. Explicar/se las formas cómo se socializa a los hombres y se naturalizan y legitiman los estereotipos imperantes que les condenan al analfabetismo emocional y a la violencia.

3. Utilizar un marco de referencia conceptual crítico y analítico para abordar los debates en torno a la cultura patriarcal, la violencia masculina, las crisis de los hombres y los desafíos y cambios necesarios en los hombres.

4. Identificar y promover formas de ser hombres que rompan con los patrones del machismo, se permitan la vulnerabilidad y la ternura, se involucren en el cuidado suyo, de los demás y del entorno y estén dispuestos a romper el pacto patriarcal.

5. Incorporar la reflexión sobre la sexualidad y la salud en la construcción de formas alternativas de ser hombres.

6. Desarrollar actividades para la alfabetización emocional y responsabilidad afectiva en los vínculos amorosos de los hombres.

7. Aplicar una metodología de prevención de violencia masculina en las relaciones sexo afectivas.

8. Identificar y promover formas de paternidad afectiva, cercana, corresponsable y de acompañamiento efectivo a la pareja e hijos.

9. Analizar estrategias de intervención con hombres de diferentes segmentos de población en diversos ámbitos comunitarios, con el fin de construir espacios de igualdad sustantiva, prevención de la violencia y prácticas de riesgo, y la exploración de formas alternativas de ser hombres.

MODALIDAD PRESENCIAL EN LINEA


82 horas efectivas: 21 sesiones de 2.5 horas los días lunes y miércoles de 19:30 a 22:00 hora del centro de México

INICIO
Miércoles 6 de octubre

TESTIMONIOS

«El diplomado en Cuidarte fue mucho más que una formación, me dio los cimientos y la inspiración para seguir creciendo como educadora sexual».
Paola Acuña, Educadora sexual, 1era generación, Guadalajara, Jalisco.

«El diplomado me dio un contexto estructurado y profundo -social, cultural, filosófico- sobre la masculinidad hegemónica, lo que me ha permitido ayudar a mis pacientes a ver y entender dinámicas que simplemente antes eran invisibilizadas».
Francisco Fuentes Tapia, Psicoterapeuta, Sexólogo, Tanatólogo, 4ta generación, Querétaro, Querétaro.

«El diplomando me ayudó a ordenar mis ideas y conocimiento sobre el género y las masculinidades, lo que me ha ayudado a transmitir de mejor forma esa información a las personas a mi alrededor, así como me ha permitido hacer cambios en mi vida personal».
Jesús Quirós Nájera, Trabajador social, 5ta generación, Costa Rica.

«Este diplomado es una excelente oportunidad para reflexionar sobre la construcción y las dinámicas de la masculinidad de manera histórica y actual, reflexión altamente relevante para entender y erradicar las violencias que se gestan desde la masculinidad hegemónica. Este compromiso nos es útil a quienes tenemos un rol de formación y transformación social de manera profesional, pero también porque requerimos asumir este compromiso personal y políticamente con el mundo».
Lucía Rojas, Psicóloga, 2da Generación, Guadalajara, Jalisco

«El diplomado de masculinidades, me ayudó a reforzar mi deconstrucción en temas de género. Entender otras realidades y conocer nuevas formas de relacionarnos, sin caer nuevamente en lo hegemónico o en la masculinidad tradicional; sino a través de la horizontalidad, sin patrones de género, desde lo antipatriarcal, la espiritualidad, los vínculos afectivos que no replican violencias y las paternidades activas».
Sol Torres Palacios, Psicóloga, maestra en derechos humanos, 1ª Generación, Guanajuato.

«El diplomado fue un parteaguas en mi vida. Me permitió identificar las violencias normalizadas que ejercemos los hombres todos los días y, más allá de juzgar, me ayudó a analizar críticamente mi manera de relacionarme con las mujeres de mi entorno e incluso con otros hombres. Todos los días aplico los conocimientos adquiridos en mi vida personal y profesional».
Amilcar M. Burgos, Educador Sexual, 5ta generación, Ciudad de México.

«El Diplomado Internacional en Masculinidades me dio la oportunidad de adquirir herramientas teórico prácticas para reconocer los códigos de la masculinidad tradicional que mantienen dinámicas de opresión hacia las mujeres; analizar los desafíos, riesgos, mandatos y problemáticas asociadas al ejercicio de una masculinidad hegemónica, pero también reflexionar de manera vivencial la posibilidad de construir relaciones humanas desde la empatía, ternura, autocuidado, respeto e igualdad».
Wendy Matus, Psicóloga, 1a Generación, León, Guanajuato

Grupo de docentes

null

Benno de Keijzer

Padre de 4 hijas y abuelo de tres. Médico, antropólogo social y doctorado en Salud Mental Comunitaria. Investigador del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, en género, masculinidades, violencia y salud; perspectiva salutogénica y promoción, educación y participación en salud. Docente en las maestrías de Salud Pública, de Género y de Salud, arte y comunidad de esta universidad. Cofundador y parte de Hombres Responsabilizándose de su Vida y Cómplices por la Igualdad (Menengage/México).

Leer más

Coordinador del Informe Masculinidades y Salud en las Américas con la Organización Panamericana de la Salud. Acaba de concluir una estancia de trabajo con la coordinación de igualdad de género de la UNAM en la construcción de un programa integral de trabajo con hombres en la propia Universidad.


Entre sus trabajos destacan “La salud de los hombres” y “De lo micro a lo macro: retos y trayectorias de los hombres en México ante la igualdad de género” en 2014, y “Sé que debo parar, pero no sé cómo”: Abordajes teóricos en torno a los hombres, la salud y el cambio y “Masculinidades en profesiones de salud y ciencias sociales” en 2016.
.
 

null

Christian Gruenberg

Abogado antipatriarcal y defensor de derechos humanos por la Universidad de Buenos Aires y maestro en admnistración pública por la Universidad de Harvard.

Leer más

Tiene 22 años de experiencia como abogado defensor de  derechos humanos  y activista profeminista en el campo del derecho antidiscriminatorio, el activismo LGBTI, el litigio  de interés público y el control  de  la  violencia institucional contra grupos sociales discriminados y estigmatizados.

Como abogado antipatriarcal su trabajo se focaliza en la deconstrucción de la masculinidad hegemónica con el objetivo de desnaturalizar el sesgo hetero-patriarcal y racista que atraviesa el diseño y la gestión de políticas públicas.

null

Daniel Garza Torres

Estudió la Licenciatura en Educación en la Ibero Torreón y la maestría en Psicoterapia en la Ibero Puebla. Cursó el Diplomado internacional en masculinidades impartido por Cuidarte A.C. y el Tec de Monterrey.

Leer más

Es psicoterapeuta humanista-sistémico con perspectiva de género en temas de masculinidad y pareja. Desde hace 5 años acompaña el proyecto “Hombres de cuidado” desde donde se ofrecen cursos, talleres, capacitaciones, conferencias y acompaña a grupos de varones con el objetivo de promover espacios en donde los hombres conecten con su posibilidad amar y relacionarse desde la dignidad y el cuidado, renunciando a sus violencias. Miembro de la red mexicana de masculinidades Cómplices por la Igualdad, parte de la red global Menengage. Haber elegido ser papá y estar presente le significa en ocasiones navegar entre dos tensiones, una que le confirma todas sus intuiciones humanas sobre el amor y el cuidado, mientras que la otra le susurra contundentemente que está fallando como hombre (y papá) al no invertir su existencia entera al trabajo, al éxito, a la producción y al consumo.

null

Elena Laguarda Ruíz

Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana. Educadora en sexualidad humana e infantil por AMSSAC. Fundadora de la Manta de México, organización en la lucha contra el SIDA.

Leer más

Fundadora de Asesoría Educativa y Prevención que por más de 16 años se ha dedicado a la Educación Sexual Integral. Ha realizado diversas investigaciones, entre ellas, el impacto de la pornografía en los menores, plasmada en el libro “A un clic de distancia”. Autora de cinco cuentos que ofrecen estrategias para la prevención de la violencia y abuso sexual en menores. Autora de “Álbum de familia” donde se aborda el tema de maternidad y paternidad, fomentando también una cultura de adopción.

null

Fernando Acosta Escobar

Psicólogo clínico por la UNAM. Tiene el grado de experto y especialista en terapias contextuales por la Universidad de Almería, España. Actualmente es maestrante en educación de la sexualidad humana por el Centro de educación y atención en la salud y la sexualidad de Guadalajara. .

Leer más

Cursó el Diplomado en psicoterapia con enfoque de género, por SERendipity y el Diplomado Internacional en Masculinidades por Cuidarte A.C. y el TEC de Monterrey campus Guadalajara. Miembro fundador y docente del Centro de Psicoterapia y Sexología Basada en estudios de Género de Guadalajara. Además realiza acompañamiento psicoterapéutico a juventudes, adultos y adultas, parejas, y parejas no heterosexuales bajo una propuesta anti patriarcal y de género, desde el  enfoque contextual.

null

María Isabel Alva Castro

Es fundadora y presidenta ejecutiva de Cuidarte A.C. desde 2005. Es especialista en salud mental y apasionada educadora en emociones y sexualidad.

Leer más

Diseñó y elaboró e impartió durante 10 años los diplomados de Cuidarte que se impartieron en alianza con el Tec de Monterrey campus Guadalajara.
Es Doctora en Clínica psicoanalítica por el Centro ELEIA, Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Cuenta con una especialidad en psicoterapia psicoanalítica por la UNAM-AMPAG y una maestría en Psicología Clínica por la UNAM. Es Educadora Sexual por la Asociación Mexicana de Salud Sexual (AMSSAC).

Es autora de los modelos, metodologías y diversos materiales educativos para la alfabetización emocional, la promoción de buen trato y la prevención de maltrato, abuso y violencia que emplea Cuidarte A.C. También es autora de los libros: Claves para un noviazgo constructivo, Guía para el facilitador del Taller novi: no violencia en mi noviazgo, Guía del taller de promoción de buen trato y no violencia en mi hogar y la escuela y Guía para la alfabetización emocional.

Ha colaborado con artículos en algunas revistas y publicaciones nacionales e internacionales con los temas de infancia y sexualidad. Ha sido invitada como conferencista y tallerista en diversas universidades y congresos nacionales e internacionales. Fue consejera ciudadana del Instituto Jalisciense de las mujeres durante tres años y en noviembre del 2007 recibió, junto con otras mujeres, un reconocimiento por el Congreso del Estado de Jalisco, por su lucha por la erradicación de la violencia contra las mujeres.

Ha implementado desde 2007 diversos proyectos de intervención psicosocial desde Cuidarte A.C.. Sus propuestas educativas y de promoción de salud mental, han impactado y beneficiado a miles de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, padres de familia y docentes en 15 estados del país. Más de 100 escuelas y organizaciones civiles, han adoptado sus programas de alfabetización emocional, de promoción de buen trato y resiliencia y de prevención de violencia en el hogar, la escuela y el noviazgo.

null

Rafael González-Franco de la Peza

Es Doctor en Filosofía de la Educación por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, ITESO. Licenciado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Con estudios de posgrado en Psicología Social especializado en grupos e instituciones. Egresado del Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (LEAD-México) de El Colegio de México.

Leer más

La primera mitad de su desarrollo profesional se dio principalmente en organizaciones de la sociedad civil (Asociaciones Civiles). Fundó en 2002 y dirige el despacho de consultoría Diagnósticos y Estrategias para el Fortalecimiento de Instituciones (Define), es socio fundador de Menos dos grados Consultores, SC y cofundador y miembro del Consejo Directivo de Cuidarte, AC.

Es analista institucional, mediador y facilitador de la gestión del cambio comunitario y organizacional, y el manejo de conflictos. Escritor, asesor, capacitador y conferencista en temas de derechos humanos, medio ambiente, conservación de la biodiversidad, participación ciudadana, equidad e inclusión, desarrollo comunitario, desarrollo humano, gobernanza local e institucional y reflexiones sobre las masculinidadades, las paternidades y la inteligencia espiritualidad. Es autor de los libros El Gobierno de las Organizaciones, 2015 e Inteligencia Espiritual sin espíritus ni dioses, 2020. Miembro de la red de masculinidades Cómplices por la Igualdad, capítulo mexicano de la red global Menengage.

Papá de Raquel y Marcos.

null

Ruth Ramírez Olivares

Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Psicoterapia Gestalt en Adultas y adultos por la Universidad Gestalt de América en CDMX. Diplomada en Terapia de Pareja Gestalt Relacional en CDMX. Diplomada en Acompañamiento Psicosocial por ALUNA. Diplomada en Psicoterapia basada en Estudios de Género. Diplomada en Abordaje en situaciones de Violencia de Género.

Leer más

Docente Universitaria durante 10 años, lectora y directora de algunas tesis. Miembra de la organización DDESER JALISCO, (Red de derechos sexuales y reproductivos) desde 2010 al 2022. Directora, Organizadora y docente del primer Diplomado en Terapia Basada en Estudios de Género en Jalisco. Psicoterapeuta desde el año 2000 con terapia Gestalt Relacional y perspectiva de género. Ponente y tallerista en algunos congresos nacionales e internacionales. Defensora de Derechos Humanos, Activista, Feminista y Simpatizante del Zapatismo. Madre de Jade.

INVERSIÓN:

Inscripción
$1500

Diplomado
$9000

Tres pagos de $3000: uno al inicio del diplomado
y los otros dos el 31 de octubre y el 30 de noviembre.

Se aplica el 20% de descuento en caso de pagar todo en una sola exhibición.

Depósito o Transferencia a:

Cuenta a nombre de Cuidarte AC no. 00099135808, CLABE 060320000991358086 de BANSI

Enviar comprobante de pago y datos para factura a

define.correo@gmail.com

Cuidarte A.C acredita esta formación.