DIPLOMADO EN MASCULINIDADES
Crisis, desafíos y cambios de los hombres contemporáneos
OBJETIVO
Brindar herramientas conceptuales y vivenciales para explicar/se las crisis de los hombres hoy en día y diseñar intervenciones para ofrecerles orientación y crear espacios de igualdad sustantiva de género, inclusión y erradicación de la violencia masculina; con varones amorosos, con inteligencia emocional, responsabilidad afectiva, corresponsables en los cuidados y dispuestos a romper el pacto patriarcal, realizando su ser hombre de manera plena.
¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?
Docentes, agentes de cambio comunitario, profesionales de la salud mental y mujeres y hombres en general con interés en su crecimiento personal y profesional.

¿POR QUÉ ESTE DIPLOMADO?
Además de que muchos hombres están desconcertados porque las formas tradicionales de serlo son cuestionadas y buscan referentes que les orienten, cada día es más evidente que se necesita reflexionar sobre los problemas de salud mental en los varones, la violencia masculina en general —pero especialmente en contra de las mujeres—, los impactos en la crianza por ausencia o formas violentas de paternidad, el creciente consumo de pornografía violenta entre los jóvenes y su simpatía por comunidades misóginas en la Web y, en general, la impronta en la sociedad de un estereotipo de masculinidad basado en el machismo. También es urgente generar estrategias diseñadas sobre bases conceptuales y metodológicas sólidas para trabajar estas problemáticas con hombres de diferentes edades y en diferentes contextos.
Es una forma de contribuir, desde una perspectiva de género, antipatriarcal e interseccional, a atender los serios problemas sociales que se viven en el presente —con tendencias a agudizarse en el futuro— como consecuencia de los mandatos de masculinidad/es imperantes, y construir comunidades en las que todas y todos podamos vivir plenamente.
¿QUÉ ENCONTRARÁS?
Una comunidad de aprendizaje con un enfoque experiencial y teórico-práctico y un abordaje crítico, multidisciplinario y sistémico ante la complejidad. Un espacio de respeto y confianza para reflexionar y compartir la propia experiencia, dudas, cuestionamientos e inquietudes, acompañado de herramientas que permitan poner en contexto, sistematizar y explicar los nudos conceptuales y existenciales en torno a las crisis, desafíos y cambios necesarios en los hombres contemporáneos.
Un grupo de personas con interés en conocer y profundizar en torno a la situación actual de los hombres, en donde se analizarán diferentes recursos teóricos-prácticos para su comprensión crítica y contextualizada, y el desarrollo de habilidades y herramientas para explorar formas de trabajo con hombres.
Una condición para el aprendizaje en este modelo pedagógico es la apertura para confrontar las propias ideas con las de docentes y participantes, dialogar con las y los autoras(es) de los escritos y materiales que se proponen abordar y analizar, de manera que las ideas y criterios de cada quien sean resultado de un ejercicio de reflexión y análisis.
No se pretende uniformar la forma de ver, explicar y encarar las cuestiones tratadas, pero sí construir un lenguaje común que permita reflexionar en conjunto, conversar y enriquecerse de las ideas de los demás, contando con un marco critico de referencia que lleve a cuestionar las propias certezas y permita abrirse a lo que las confronta e interpela. Se trata de un esfuerzo colectivo con el que hay que comprometerse, corresponsabilizándonos de un espacio de respeto y confianza para reflexionar y compartir la propia experiencia, nuestras ideas y posibles estrategias y modelos de intervención en trabajo con hombres en distintos contextos y temas.
Del 6 de octubre al 17 de diciembre de 2025
Modalidad: a distancia en tiempo real
Lunes y miércoles de 19:30 a 22:00 horario del centro de México

PERFIL DE EGRESO
Al finalizar el diplomado quienes participan serán capaces de:
1. Comprender y problematizar sobre las propias nociones de masculinidad/es y las emociones asociadas a esas nociones, y las reacciones que nos suscitan las discusiones o cuestionamientos en torno a ellas.
2. Explicar/se las formas cómo se socializa a los hombres y se naturalizan y legitiman los estereotipos imperantes que les condenan al analfabetismo emocional y a la violencia.
3. Utilizar un marco de referencia conceptual crítico y analítico para abordar los debates en torno a la cultura patriarcal, la violencia masculina, las crisis de los hombres y los desafíos y cambios necesarios en los hombres.
4. Identificar y promover formas de ser hombres que rompan con los patrones del machismo, se permitan la vulnerabilidad y la ternura, se involucren en el cuidado suyo, de los demás y del entorno y estén dispuestos a romper el pacto patriarcal.
5. Incorporar la reflexión sobre la sexualidad y la salud en la construcción de formas alternativas de ser hombres.
6. Desarrollar actividades para la alfabetización emocional y responsabilidad afectiva en los vínculos amorosos de los hombres.
7. Aplicar una metodología de prevención de violencia masculina en las relaciones sexo afectivas.
8. Identificar y promover formas de paternidad afectiva, cercana, corresponsable y de acompañamiento efectivo a la pareja e hijos.
9. Analizar estrategias de intervención con hombres de diferentes segmentos de población en diversos ámbitos comunitarios, con el fin de construir espacios de igualdad sustantiva, prevención de la violencia y prácticas de riesgo, y la exploración de formas alternativas de ser hombres.
MODALIDAD PRESENCIAL EN LINEA
82 horas efectivas: 21 sesiones de 2.5 horas los días lunes y miércoles de 19:30 a 22:00 hora del centro de México
INICIO
Miércoles 6 de octubre
TESTIMONIOS
«El diplomado en Cuidarte fue mucho más que una formación, me dio los cimientos y la inspiración para seguir creciendo como educadora sexual».
Paola Acuña, Educadora sexual, 1era generación, Guadalajara, Jalisco.
«El diplomado me dio un contexto estructurado y profundo -social, cultural, filosófico- sobre la masculinidad hegemónica, lo que me ha permitido ayudar a mis pacientes a ver y entender dinámicas que simplemente antes eran invisibilizadas».
Francisco Fuentes Tapia, Psicoterapeuta, Sexólogo, Tanatólogo, 4ta generación, Querétaro, Querétaro.
«El diplomando me ayudó a ordenar mis ideas y conocimiento sobre el género y las masculinidades, lo que me ha ayudado a transmitir de mejor forma esa información a las personas a mi alrededor, así como me ha permitido hacer cambios en mi vida personal».
Jesús Quirós Nájera, Trabajador social, 5ta generación, Costa Rica.
«Este diplomado es una excelente oportunidad para reflexionar sobre la construcción y las dinámicas de la masculinidad de manera histórica y actual, reflexión altamente relevante para entender y erradicar las violencias que se gestan desde la masculinidad hegemónica. Este compromiso nos es útil a quienes tenemos un rol de formación y transformación social de manera profesional, pero también porque requerimos asumir este compromiso personal y políticamente con el mundo».
Lucía Rojas, Psicóloga, 2da Generación, Guadalajara, Jalisco
«El diplomado de masculinidades, me ayudó a reforzar mi deconstrucción en temas de género. Entender otras realidades y conocer nuevas formas de relacionarnos, sin caer nuevamente en lo hegemónico o en la masculinidad tradicional; sino a través de la horizontalidad, sin patrones de género, desde lo antipatriarcal, la espiritualidad, los vínculos afectivos que no replican violencias y las paternidades activas».
Sol Torres Palacios, Psicóloga, maestra en derechos humanos, 1ª Generación, Guanajuato.
«El diplomado fue un parteaguas en mi vida. Me permitió identificar las violencias normalizadas que ejercemos los hombres todos los días y, más allá de juzgar, me ayudó a analizar críticamente mi manera de relacionarme con las mujeres de mi entorno e incluso con otros hombres. Todos los días aplico los conocimientos adquiridos en mi vida personal y profesional».
Amilcar M. Burgos, Educador Sexual, 5ta generación, Ciudad de México.
«El Diplomado Internacional en Masculinidades me dio la oportunidad de adquirir herramientas teórico prácticas para reconocer los códigos de la masculinidad tradicional que mantienen dinámicas de opresión hacia las mujeres; analizar los desafíos, riesgos, mandatos y problemáticas asociadas al ejercicio de una masculinidad hegemónica, pero también reflexionar de manera vivencial la posibilidad de construir relaciones humanas desde la empatía, ternura, autocuidado, respeto e igualdad».
Wendy Matus, Psicóloga, 1a Generación, León, Guanajuato
Grupo de docentes
INVERSIÓN:
Inscripción
$1500
Diplomado
$9000
Tres pagos de $3000: uno al inicio del diplomado
y los otros dos el 31 de octubre y el 30 de noviembre.
Depósito o Transferencia a:
Cuenta a nombre de Cuidarte AC no. 00099135808, CLABE 060320000991358086 de BANSI
Enviar comprobante de pago y datos para factura a
Cuidarte A.C acredita esta formación.