Educación Sexual Infantil y del Adolescente

El diplomado es una propuesta a las necesidades de capacitación especializada y actualizada, desde un marco conceptual científico y una perspectiva del respeto a los derechos humanos y la promoción de la salud sexual.

OBJETIVO

Dotar de herramientas teóricas, didácticas y vivenciales para educar en sexualidad. Que los participantes puedan diseñar un programa de educación sexual y afectiva de acuerdo a sus necesidades e intereses en particular.

DIRIGIDO A

Diridigo a quienes ejercen en el campo de la docencia, la psicología, la pedagogía, el trabajo social, que laboran de forma directa con niños, niñas, adolescentes, jóvenes y padres y madres de familia e interesados en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos en sexualidad infantil.

¿POR QUÉ EDUCAR EN SEXUALIDAD?

    • La evidencia científica internacional muestra que favorece en la disminución de prácticas de riesgo, retrasa el inicio de la vida sexual, disminuye la violencia, la homofobia y favorece la igualdad sustantiva entre niñas, niños y adolescentes; y fortalece las habilidades socioemocionales y la comunicación familiar.
    • La salud sexual y reproductiva es un derecho.
    • Y por una apuesta por una educación sexual científica y laica.

¿QUÉ ENCONTRARÁS?

    • Considerar la importancia de la educación integral de la sexualidad.
    • Revisar múltiples estrategias de juego y recursos para aprender.
    • Contar con 54 guías de trabajo.
    • Experimentar más de 100 dinámicas vivenciales.

Aprender jugando

120 horas presenciales en línea, 20 horas de trabajo en casa, 48 sesiones de dos horas y media

MODULO I

Educar en sexualidad, modelos teóricos y conceptos básicos de sexualidad

Considera un panorama de cómo educar, porqué y para qué, en el marco de la salud sexual, propone el modelo holónico para pensar la sexualidad, así como de algunos valores y derechos claves para educar en el tema.

CONTENIDO TEMÁTICO:

  • Qué es sexualidad.
  • Conceptos básicos.
  • Qué es educar en sexualidad.
  • Enfoques, perspectivas y modelos para educar en sexualidad. Indicadores de Salud sexual.
  • Metodologías para el diseño de programas de educación sexual integral.
  • El educador en sexualidad.
  • Creación de argumentos para la educación sexual integral.
  • Estrategias didácticas para educar en sexualidad.

MODULO II

Comprensión de la sexualidad infantil y del adolescente

Da elementos teóricos y metodológicos para abordar la sexualidad en niños, niñas y adolescentes considerando puntos claves de apuntalamiento y para el desarrollo saludable de su sexualidad.

CONTENIDO TEMÁTICO:

  • Sexualidad en la primera infancia.
  • Categorías para evaluar las conductas problemáticas en sexualidad infantil entre pares.
  • Ensayo de respuestas punitivas, distractoras y formativas.
  • Recursos didácticos para la abordar la sexualidad infantil.
  • Sexualidad en la pubertad.
  • Asertividad y autonomía corporal ejes centrales de desarrollo.
  • Sexualidad en la adolescencia.
  • Estrategias de trabajo con adolescentes.

MODULO III

Elementos para la prevención de agresión sexual

Dimensiona la agresión humana y ofrecer un modelo integral que considere tanto al agresor como a su víctima, basado en cuatro campos de competencias, denominadas como las “4 R” para: Registrar, Reconocer, Responder y Relatar. Para prevenir e identificar situaciones de maltrato, abuso, acoso y violencia sexual.

CONTENIDO TEMÁTICO:

  • Magnitud de la problemática de abuso y acoso sexual infantil-
  • Elementos comunes en las propuestas de su prevención
  • Modelo de prevención las 4 R y el enfoque de derechos de la prevención.
  • Dinámicas de Registrar.
  • Dinámicas de reconocer.
  • Dinámicas de Responder.
  • Dinámicas de relatar.
  • Prevención de violencia en el noviazgo,
  • Grupos, movimientos y campañas en el tema a nivel internacional, nacional y estatal.

MODULO VI

Estrategias para la prevención de conductas de riesgo sexuales en adolescentes

Presenta información actualizada y ofrecer una visión crítica sobre el embarazo en adolescentes, ofrece recursos para enseñar metodologías anticonceptivas y prevención de Infecciones de transmisión sexual ITS.

CONTENIDO TEMÁTICO:

  • Implicaciones psicosociales del embarazo adolescente.
  • Estrategias eficaces para fomentar la prevención del embarazo entre los y las adolescentes.
  • Metodología anticonceptiva.
  • Conductas de riesgo sexuales ITS, VIH Y SIDA.
  • Dinámicas, y materiales didácticos para la prevención de ITS, VIH y SIDA.
  • Grupos y campañas destinadas a la visibilización de los temas.

OPTATIVO I

La construcción de las identidades de género

Reflexiona cómo se construyen las identidades genéricas y sus implicaciones personales, en las familias y sociales.

CONTENIDO TEMÁTICO:

  • Qué es el género.
  • Qué es la perspectiva de género.
  • La currícula oculta.
  • Los feminismos.
  • Deconstruir el género.
  • La construcción cultural de la masculinidad.
  • Definiendo las masculinidades.
  • Masculinidad, poder y violencia.
  • Nuevos modelos para la paternidad.
  • Desarrollo de atributos para las nuevas masculinidades.

OPTATIVO II

Pensar las diversidades sexuales en niños, niñas, adolescentes y familias

Amplia la comprensión sobre la diversidad sexual para enfrentar los desafíos de cómo integrarla en los programas de educación sexual infantil.

CONTENIDO TEMÁTICO:

  • Manifestaciones de la diversidad sexual.
  • Diversidades reproductivas.
  • Diversidades vinculares.
  • Diversidades eróticas.

INVERSIÓN:

Inscripción
$1500

Módulo
$3420

MODALIDAD PRESENCIAL EN LINEA

Martes y jueves
de 19:00 a 21:30 hrs

Certificación por 160 horas

Grupo de docentes

null

Dra. María Isabel Alva Castro

Módulo I. Módulo IV.

Es fundadora y presidenta ejecutiva de Cuidarte A.C. desde 2005. Es especialista en salud mental y apasionada educadora en emociones y sexualidad.

Leer más

Diseñó y elaboró los diplomados que se imparten en alianza con el Tec de Monterrey campus Guadalajara.

Es Doctora en Clínica psicoanalítica por el Centro ELEIA, Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Cuenta con una especialidad en psicoterapia psicoanalítica por la UNAM-AMPAG y una maestría en Psicología Clínica por la UNAM. Es Educadora Sexual por la Asociación Mexicana de Salud Sexual (AMSSAC).

Es autora de los modelos, metodologías y diversos materiales educativos para la alfabetización emocional, la promoción de buen trato y la prevención de maltrato, abuso y violencia que emplea Cuidarte A.C.. También es autora de los libros: Claves para un noviazgo constructivo, Guía para el facilitador del Taller novi: no violencia en mi noviazgo, Guía del taller de promoción de buen trato y no violencia en mi hogar y la escuela y Guía para la alfabetización emocional.

Ha colaborado con artículos en algunas revistas y publicaciones nacionales e internacionales con los temas de infancia y sexualidad. Ha sido invitada como conferencista y tallerista en diversas universidades y congresos nacionales e internacionales. Fue consejera ciudadana del Instituto Jalisciense de las mujeres durante tres años y en noviembre del 2007 recibió, junto con otras mujeres, un reconocimiento por el Congreso del Estado de Jalisco, por su lucha por la erradicación de la violencia contra las mujeres.

Ha implementado desde 2007 diversos proyectos de intervención psicosocial desde Cuidarte A.C.. Sus propuestas educativas y de promoción de salud mental, han impactado y beneficiado a miles de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, padres de familia y docentes en 15 estados del país. Más de 100 escuelas y organizaciones civiles, han adoptado sus programas de alfabetización emocional, de promoción de buen trato y resiliencia y de prevención de violencia en el hogar, la escuela y el noviazgo.

null

Dr. Rafael González-Franco de la Peza

Optativa II.

Es psicólogo social con un doctorado en filosofía de la educación por el Instituto de Estudios Tecnológicos de Occidente (Iteso); Licenciado en Estudios Latinoamericanos y egresado del Programa de estudios avanzados en desarrollo sustentable y medio ambiente (LEAD-México) de El Colegio de México.

Leer más

Fundó en 2002 y dirige el despacho de consultoría Define, después de poco más de veinte años de trabajar en distintas organizaciones de la sociedad civil. Además, es socio fundador de Menos dos Grados Consultores SC.

Es analista institucional, mediador y facilitador de procesos de gestión del cambio, resolución de conflictos y negociación colaborativa, planeación estratégica, sistematización de experiencias y evaluación de proyectos en los campos de medio ambiente, educación, cultura, desarrollo comunitario y asistencia social. Experto en modelos de gobernanza local y asesor, capacitador y conferencista en temas de derechos humanos, participación ciudadana, equidad, desarrollo humano, trabajo en equipo y liderazgo, resolución de conflictos y reflexiones sobre la masculinidad y la espiritualidad.

Imparte los módulos de “Cooperación y Manejo de Conflictos” y “Pensar las masculinidades” de los diplomados que el Tec de Monterrey tiene con Cuidarte AC, “Educación emocional” y “Educación en sexualidad infantil y del adolescente” respectivamente. Es autor de los libros El gobierno de las organizaciones e Inteligencia Espiritual sin espíritus ni dioses.

null

Elena Laguarda Ruíz

Optativa I.

Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana, educadora sexual y educadora sexual infantil por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C. (AMSSAC). Fue fundadora de La Manta de México A.C, parte del proyecto internacional de Names Proyect, que dedicó sus esfuerzos a la lucha contra el sida.

Leer más

Estudió Terapia Breve Sistémica y psicodinamia en la Universidad Intercontinental. Socia fundadora de Asesoría Educativa y Prevención, conocido como Sexualidad ATI, empresa con más de 20 años de experiencia en Educación Sexual Integral. Autora de Álbum de Familia, A un Clic de Distancia y Hechizos Mágicos para Desterrar Villanos. Coautora de la serie de cuentos de Ati, que brindan herramientas para la prevención del abuso sexual infantil. Actualmente se encuentra terminando la maestría en Sexualidad y Género por la Universidad Mexicana de Estudios de Posgrado.

null

Dr. Tirso Clemades Pérez de Corcho

Estudió medicina y la especialidad en Medicina Integral, en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. Además cursó la maestría en Pedagogía de la Sexualidad, en la Universidad Pedagógica de La Habana.

Leer más

Desde su graduación como médico ha tomado diversos cursos de entrenamiento y actualización en: Medicina Familiar, Salud Sexual, VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Ha escrito artículos para diferentes publicaciones nacionales e internacionales; y es autor de los libros: “Educación de la Sexualidad a través de Cuentos. Una alternativa para prevenir el VIH/sida”, obra publicada por Editorial Fontamara y del “Manual del Taller de Capacitación de ITS y VIH/SIDA para Promotoras Comunitarias de Salud”, publicado por MEXFAM.

Es miembro de la Internacional AIDS Society, IAS (por sus siglas en inglés), de la Asociación Mexicana de Microbiología e Infectología Clínica, A.C.; y de la Asociación Mexicana de Salud Sexual, A. C.

Ha impartido conferencias, cursos y talleres en instituciones educativas de Estados Unidos, de varios países de Latinoamérica y el Caribe.

Cuenta con más de 28 años de experiencia en el campo de la Medicina Familiar y la Salud Sexual.

Actualmente:

  • Es el Fundador y Presidente de la Fundación Clemades Cuenta Conmigo, A.C.
  • Es consultor independiente de diversas instituciones nacionales e internacionales.

null

Milagros McLellan Sierra

Estudió la Licenciatura en Psicología en el ITESO, demostrando un gran interés por el trabajo
con niñas, niños y adolescentes. Estudió una Maestría en Arteterapia y Educación Artística
para la Inclusión Social de manera inter universitaria por la Universidad Autónoma de Madrid,
la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid.

Leer más

Se especializó en Sexualidad Infantil y del Adolescente, Emociones, Tanatolgía Infantil, entre otros.
De manera sistémica, sigue las corrientes de crianza respetuosa y psicología positiva.

Ha estado a cargo de Departamentos Psicopedagógicos en colegios, realizado manuales,
como: vinculación afectiva, sexualidad y prevención de ASI (abuso sexual infantil), proyecto
de vida en adolescentes, integración social, etc.

Es miembra activa de la Red por la Educación emocional de CUIDARTE, actualmente se encuentra
cursando una certificación acerca del cansancio crónico parental; dando talleres sobre educación sexual y replicando un taller para adolescentes llamado “Bienestar emocional: un anclaje para la vida”; además de impartir sesiones terapéuticas en su consultorio, atendiendo de manera presencial y virtual.

Página web: http://milimclellan.com/
Facebook: https://www.facebook.com/PsicMiliMcLellan
Instagram: https://www.instagram.com/psicmilimclellan/

null

Martha Villaseñor Farías

Originaria Colima México. Médica Cirujana y Partera. Maestra en Ciencias de la Salud Pública. Doctora en Ciencias de la Salud Orientación Sociomédicas. Con especialidad en Perspectiva Social en Salud Reproductiva y formación en Género, Políticas Públicas, Promoción de la Salud, Sexualidad, Bioética, Derechos Humanos y Violencia de Género.

Leer más

Profesora Investigadora Jubilada después de 34 años de servicio como profesora investigadora titular del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara.

Consultora, conferencista, docente, activista social y líder de opinión. Integrante del Colegio Jalisciense de Salud Pública, del Grupo Ciudadano Libres Pensadores y del Comité de Ética del Hospital México Americano. Con múltiples publicaciones y reconocimientos.

TESTIMONIALES

  • Me gustó mucho la forma de construir el programa y con ello propiciar el conocimiento de la sexualidad desde otro punto de vista y con oportunidades educativas y formativas para una vivencia plena y respetuosa de la sexualidad.

    Susana Paola Navarrete González

    Alumna 1° Generación

  • Fue un proceso enriquecedor, ante la educación sexual infantil y de adolescentes, ya que se manejó desde un ángulo formativo en la liberación de prejuicios y una educación integral y objetiva.

    Patricia Estrada Gómez

    Alumna 1° Generación

  • Me parece muy pertinente y directo a lo que se va a ver durante el diplomado. Didáctico y lúdico, lo cual permite aprender de mejor manera los temas dados. Apertura a la confianza y empatizar con los participantes del diplomado.

    María Guadalupe Morales Navarro

    Alumna 1° Generación

  • Fue toda una aventura personal haber cursado el diplomado, desde el primer módulo me fui descubriendo a mí misma y aprendiendo mucho sobre mi sexualidad, a si también fui adquiriendo herramientas para enseñar lo aprendido.

    Jazmín Elizabeth Almaraz López

    Alumna 3° Generación

  • Me parece muy pertinente y directo a lo que se va a ver durante el diplomado. Didáctico y lúdico, lo cual permite aprender de mejor manera los temas dados. Apertura a la confianza y empatizar con los participantes del diplomado.

    María Guadalupe Valencia López

    Alumna 3° Generación

  • Me gustó mucho la variedad de actividades con las que se abordaron los temas. Los materiales usados y recomendados fueron bastante enriquecedores.

    Anahí Guadalupe Silva Dueñas

    Alumna 3° Generación

Cuidarte A.C y Tec de Monterrey Campus Guadalajara
acreditamos esta formación.